Experiencias comunitarias de apropiación social del patrimonio cultural
En este espacio se comparten experiencias realizadas por docentes y promotores culturales comunitarios con la intención de construir relaciones y posibilidades de encuentro entre propuestas de diferentes contextos.
El Taller del alfarero

Recorrido cultural en un taller familiar tradicional en el que se comparten técnicas y procesos artesanales de alfarería, con el fin de propiciar en los participantes el conocer y valorar esta práctica cultural ancestral. Imágenes tomadas de: https://www.facebook.com/artesaniashuasca/

Recorrido cultural en un taller familiar tradicional en el que se comparten técnicas y procesos artesanales de alfarería, con el fin de propiciar en los participantes el conocer y valorar esta práctica cultural ancestral. Fotografía: Francisco Navarro Sada

Recorrido cultural en un taller familiar tradicional en el que se comparten técnicas y procesos artesanales de alfarería, con el fin de propiciar en los participantes el conocer y valorar esta práctica cultural ancestral. Imágenes tomadas de: https://www.facebook.com/artesaniashuasca/

Recorrido cultural en un taller familiar tradicional en el que se comparten técnicas y procesos artesanales de alfarería, con el fin de propiciar en los participantes el conocer y valorar esta práctica cultural ancestral. Imágenes tomadas de: https://www.facebook.com/artesaniashuasca/
La semilla del conocimiento

Taller para niños con el fin de sensibilizarlos sobre el valor de la agricultura tradicional, en tanto práctica cultural con valor patrimonial para la comunidad. La actividad se realizó mediante un recorrido por los campos de cultivo del Paraje el Rincón, del Barrio de San Juan en Malinalco, para luego reflexionar y plasmar lo reconocido a través de dibujos. Imágenes tomadas de: https://www.facebook.com/vigias.d.malinalco

Taller para niños con el fin de sensibilizarlos sobre el valor de la agricultura tradicional, en tanto práctica cultural con valor patrimonial para la comunidad. La actividad se realizó mediante un recorrido por los campos de cultivo del Paraje el Rincón, del Barrio de San Juan en Malinalco, para luego reflexionar y plasmar lo reconocido a través de dibujos. Imágenes tomadas de: https://www.facebook.com/vigias.d.malinalco

Taller para niños con el fin de sensibilizarlos sobre el valor de la agricultura tradicional, en tanto práctica cultural con valor patrimonial para la comunidad. La actividad se realizó mediante un recorrido por los campos de cultivo del Paraje el Rincón, del Barrio de San Juan en Malinalco, para luego reflexionar y plasmar lo reconocido a través de dibujos. Imágenes tomadas de: https://www.facebook.com/vigias.d.malinalco

Taller para niños con el fin de sensibilizarlos sobre el valor de la agricultura tradicional, en tanto práctica cultural con valor patrimonial para la comunidad. La actividad se realizó mediante un recorrido por los campos de cultivo del Paraje el Rincón, del Barrio de San Juan en Malinalco, para luego reflexionar y plasmar lo reconocido a través de dibujos. Imágenes tomadas de: https://www.facebook.com/vigias.d.malinalco
K'uilichi C'hanakua

El K'uilichi C'hanakua es un juego de origen prehispánico, de la cultura Purépecha. Registro audiovisual con ancianos y su revitalización a través de talleres en escuelas y plazas de Pátzcuaro. Vigías del Patrimonio Cultural de Pátzcuaro, Michoacán. Fotografía: Víctor Ignacio Ayala Aguiñiga.

El K'uilichi C'hanakua es un juego de origen prehispánico, de la cultura Purépecha. Registro audiovisual con ancianos y su revitalización a través de talleres en escuelas y plazas de Pátzcuaro. Vigías del Patrimonio Cultural de Pátzcuaro, Michoacán. Fotografía: Marco Antonio Pacheco Ochoa.

El K'uilichi C'hanakua es un juego de origen prehispánico, de la cultura Purépecha. Registro audiovisual con ancianos y su revitalización a través de talleres en escuelas y plazas de Pátzcuaro. Vigías del Patrimonio Cultural de Pátzcuaro, Michoacán. Fotografía: Víctor Ignacio Ayala Aguiñiga.

El K'uilichi C'hanakua es un juego de origen prehispánico, de la cultura Purépecha. Registro audiovisual con ancianos y su revitalización a través de talleres en escuelas y plazas de Pátzcuaro. Vigías del Patrimonio Cultural de Pátzcuaro, Michoacán. Fotografía: Víctor Ignacio Ayala Aguiñiga.
Contáctanos para compartir tu experiencia.